www.usergioarboleda.edu.co/altus/cronica_desplazados-colombia.htm
PROFESOR IVAN
jueves, 13 de noviembre de 2014
miércoles, 5 de noviembre de 2014
lunes, 20 de octubre de 2014
Direciones para buscar lecturas sobre el desplazamiento forzado en Colombia
www.eltiempo.com/noticias/desplazamiento-en-colombia
www.usergioarboleda.edu.co/altus/cronica_desplazados-colombia.htm
www.derechos.org/nizkor/colombia/doc/codhes.htmlwww.ub.edu/geocrit/sn
www.eltiempo.com/noticias/desplazamiento-en-colombia
www.usergioarboleda.edu.co/altus/cronica_desplazados-colombia.htm
www.derechos.org/nizkor/colombia/doc/codhes.htmlwww.ub.edu/geocrit/sn
Crónica de un desplazamiento forzado
Por: alejo.celis, Vie, 2010-07-09 22:33
El desarrollo legislativo en materia de desplazamiento forzado ha ido creando núcleos de desplazados en los centros urbanos. ¿Qué pasa con aquellos desplazados que no quieren ir a las grandes ciudades? Esta es la historia de don Pedro Carrasco, quien hace más de una década salió por la fuerza de Chiscas, Boyacá.
Si hubiera sabido que la guerrilla iba a venir a sacarlo de su casa, Pedro Carrasco no habría lavado toda la ropa de un solo envión esa tarde. Lo último que recuerda de Chiscas, en el departamento de Boyacá, es haber visto unos pantalones escurriendo agua en el tendedero, y entre la certeza de saber que la ropa se le iba a podrir si la empacaba, y los empujones de su sobrino que le rogaba que se fueran de una vez, salió de su casa con lo que tenía puesto, antes de que aclarara el día. Parece que fue el 7 de agosto de 1999. Don Pedro dice que parece porque reconoce las trampas que sus 82 años le ponen a la memoria. Tiene que cerrar los ojos para tratar de acordarse de las banderas de Colombia meciéndose con el viento, esas que vio desde la flota, en los primeros días de agosto, pero que ya no recuerda con precisión. “Esa no es una fecha que uno quiera visitar con el pensamiento”, dice don Pedro. Aunque no hubo disparos, la guerrilla si le puso claro, a las patadas, que lo dejaba ir porque no valía la pena gastar una bala en un viejo como él. Lo único que alcanzó a sacar fue el sancocho memorable de cinco gallinas que se quedaron preparando con su sobrino esa noche para velar el sueño. Como ninguno podía dormir con el susto encima, y como no sabían para donde iban, ni cuando volverían a comer, se levantaron a media noche y despertaron a las gallinas para echarlas a la olla. Lo otro, los marranos, caballos, vacas y hasta la tierra, se les quedó entre el afán y el cansancio de buscar quién les diera algo, cualquier cosa, para poder salir de Chiscas y pagar los primeros gastos. Caminaron hacia el pueblo sin decir nada, con la cabeza cruzada al mismo tiempo por rezos y maldiciones. Don Pedro lamentó haberle regalado una caja de fósforos y un balde con agua a unos soldados del batallón contra guerrilla la semana anterior porque, como dice él, uno debe hacerse matar por algo grande, pero nunca por una pendejada.
Cargando la olla del sancocho todavía tibia y suplicando no cruzarse con nadie, se encontraron de frente con doña Concia Rodríguez, que iba cubierta por una mezcla de barro y mierda, con la garganta rota de llorar a tres generaciones de muertos, todas suyas y todas al mismo tiempo. Ni su esposo, ni sus hijos, ni sus nietos pudieron, como ella, escaparse de la guerrilla por un desagüe. Concia pasó gritando su desgracia; no se dio cuenta que dejó a don Pedro y a su sobrino clavados en la orilla de la carretera, sintiendo otra vez en la nuca los fusiles del día anterior. Se subieron al primer bus que pasó y sólo después de dos horas de ver por la ventana veredas y vacas, se enteraron de que iban para Bogotá. Se bajaron en Tocancipá. A Gachancipá llegaron dos días después, guiados por el resplandor de los invernaderos que de lejos les parecían agua. Arrancaron a caminar mientras se bajaba el nivel al sancocho, que todavía se regaba por el borde de la olla. Al tercer día ya no les quedaban sino los huesos entre la olla, y el cuarto día la estanciera empezó a cobrarles por adelantado la dormida. Aunque don Pedro ya había conocido en Gachancipá a doña Carmen Olaya, la volvió a buscar para contarle, esta vez con la verdad, lo que había pasado. Los siguientes ocho días los pasaron agarrados de la loma, con el machete en la mano, abriendo el monte. Cuando terminaron apareció una casita de bareque, que doña Carmen les ofreció para que se quedaran, y allí se quedaron. Las camas y lo que les hacía falta, lo fueron consiguiendo entre la gente del pueblo.
Del papel a la tierra
Acción Social es la agencia del gobierno que conforme lo estipula la ley 387 de 1997 desarrolla el programa de atención a desplazados. A diciembre de 2009, reportaba 3,3 millones de desplazadosregistrados en su programa. A esta cifra deben sumarse quienes, como don Pedro, son desplazados anónimos que no están en la estadística porque no han llegado a las grandes ciudades, donde están los puntos de atención a desplazados. Ángela Bohórquez, funcionaria de la Unidad de Atención y Orientación a la población desplazada (UAO) de Bogotá así lo confirma: “Lo más difícil es lograr llevar la información uno a uno, encontrar a los desplazados que se quedaron regados por el campo. Entre el monte es muy difícil encontrarlos. A veces ni nosotros sabemos que están ahí”.
Acción Social es la agencia del gobierno que conforme lo estipula la ley 387 de 1997 desarrolla el programa de atención a desplazados. A diciembre de 2009, reportaba 3,3 millones de desplazadosregistrados en su programa. A esta cifra deben sumarse quienes, como don Pedro, son desplazados anónimos que no están en la estadística porque no han llegado a las grandes ciudades, donde están los puntos de atención a desplazados. Ángela Bohórquez, funcionaria de la Unidad de Atención y Orientación a la población desplazada (UAO) de Bogotá así lo confirma: “Lo más difícil es lograr llevar la información uno a uno, encontrar a los desplazados que se quedaron regados por el campo. Entre el monte es muy difícil encontrarlos. A veces ni nosotros sabemos que están ahí”.
“Como una pluma, flotando en el aire”
Hoy don Pedro vino a misa de doce envuelto entre su ruana blanca y con el sombrero clarito. Escampando el sol en una tienda, dice que lo justo en un día como este es levantarse tarde, a las seis de la mañana, y lavarse la cara como los gatos. Lo que más le gusta de venir al pueblo en Gachancipá es encontrarse con los amigos y hablar sobre cualquier cosa. Sobre Gonzalo Rivera, por ejemplo, que le tiene las tierras de Chiscas en arriendo. No hay un contrato escrito, sólo la palabra empeñada y la confianza de recibir, cuando más los necesite, quinientos mil pesos por año. El mismo Gonzalo Rivera le contó a don Pedro cómo fue que la guerrilla le tumbó la casa para que no volviera. Ese día, por primera vez, se le ocurrió pensar que él era un desplazado, que le iba a hacer caso a sus amigos, que era mejor no volver nunca más a Chiscas. “Por eso es bonita la tierra, no se la pueden llevar”, dice don Pedro. Cuando le cuento que existen organizaciones de apoyo para los desplazados, lanza una mirada que parece revolverle por dentro, en un segundo, los últimos diez años. “No, no sabía”, responde, y al fondo suenan las campanas que llaman a misa.
Hoy don Pedro vino a misa de doce envuelto entre su ruana blanca y con el sombrero clarito. Escampando el sol en una tienda, dice que lo justo en un día como este es levantarse tarde, a las seis de la mañana, y lavarse la cara como los gatos. Lo que más le gusta de venir al pueblo en Gachancipá es encontrarse con los amigos y hablar sobre cualquier cosa. Sobre Gonzalo Rivera, por ejemplo, que le tiene las tierras de Chiscas en arriendo. No hay un contrato escrito, sólo la palabra empeñada y la confianza de recibir, cuando más los necesite, quinientos mil pesos por año. El mismo Gonzalo Rivera le contó a don Pedro cómo fue que la guerrilla le tumbó la casa para que no volviera. Ese día, por primera vez, se le ocurrió pensar que él era un desplazado, que le iba a hacer caso a sus amigos, que era mejor no volver nunca más a Chiscas. “Por eso es bonita la tierra, no se la pueden llevar”, dice don Pedro. Cuando le cuento que existen organizaciones de apoyo para los desplazados, lanza una mirada que parece revolverle por dentro, en un segundo, los últimos diez años. “No, no sabía”, responde, y al fondo suenan las campanas que llaman a misa.
Desde que se montó, don Pedro no ha dicho nada. Cerró la puerta del carro y se quedó mirando por la ventana todavía con el sombrero blanco puesto. La carretera destapada va subiendo la montaña entre el olor de los árboles y de la hierva removida. Don pedro se baja del carro teniéndose el sombrero y de la silla de atrás coge el mercado de veinte mil pesos que le acaba de hacer un amigo; panela, una libra de espagueti, media libra de arroz y media de fríjoles. “Allá abajo, en uno de esos, trabajaba mi sobrino”, dice don Pedro señalando un grupo de invernaderos que está detrás de la carretera y frente a los cerros occidentales. De él no ha sabido nada desde Octubre del año pasado. Se fue una mañana y lo último que dijo fue que tenía que viajar a Santander a cuidarle una enfermedad a su suegra. Sobre la cama dejó una imitación de un reloj Citizen sin pilas, que don Pedro todavía le guarda para cuando vuelva. Don Pedro que va adelante y no deja de mirar el piso mientras habla. Camina saltando de piedra en piedra, llevándole el ritmo a la montaña que cambia de pendiente en cada giro. Pasa de una mano a la otra el talego del mercado y se limpia el sudor con la punta de la ruana. Ya estamos cerca de la casa y don Pedro empieza a caminar más despacio, a mirar sobre el hombro, a señalar el nombre de cada mata, a hacer conversación. Supone, por ejemplo, que desde su casa hasta el pueblo hay casi una hora. El tiempo lo mide en pasos porque no tiene otra forma de hacerlo y montarse en un carro que lo baje hasta Gachancipá le cuesta cinco mil pesos, que prefiere guardarse para comer algo. Aunque la casa de don Pedro ha cambiado desde que se la arrancaron al monte, cuando llueve le sigue bajando por las paredes el agua de siempre. Como piensa en voz alta, lo que más le molesta son las detonaciones del granizo en el techo de zinc, que no lo dejan ni escuchar sus propios reclamos. En el piso de tierra, ha ido tallando canales para evacuar el agua y queda cercado por islitas de tierra en las que hay que pararse a esperar que deje de llover. Once años de estar esperando le han enseñado a don Pedro que en Gachancipá no hay sol que dure todo el día, por eso ha ido cogiendo el hábito de tapar, todas las mañanas, su cama con un plástico.
Además de la pieza original de bareque, don Pedro levantó la cocina con los bloques que poco a poco le fue trayendo doña Carmen. A las gallinas que le han regalado les armó en la parte de atrás un corral que envidiaría ese marrano gordo que espera tener algún día. La muerte de Carmen Olaya, hace dos años, puso a temblar a don Pedro. Y es que la nueva generación de los Olaya está mandando zarpazos para ver quién se queda con la tierra donde vive. El lío ya pasó por la estación de policía, por el ICBF y por la Personería de Gachancipá, y aunque el personero falló a favor de don Pedro, él no deja de acordarse de la vez que la Corporación Autónoma Regional (CAR) también vino, hace 8 años, a sacarlo de ahí porque es una zona de patrimonio forestal. Esa vez le tomaron la declaración y don Pedro firmó con una equis la historia que no se ha cansado de contar. Mirando la carretera desde su casa repite en voz alta: “nada de esto va a pasar a mal, porque en la vida yo siempre he estado así, como una pluma, flotando en el aire por la gracia de Dios”
domingo, 19 de octubre de 2014
TALLER DE RECUPERACION PARA EL GTADO 9°
1. Taller No. 1
1Qué es liderazgo?
2. Qué es autogestión?
3. Qué es participación?
4. cuáles son las competencias del emprendedor?
5. Que es emprendimiento?
6. Mencione y defina las 5 cualidades o fortalezas de un
emprendedor?
7. Cuáles son los debilidades
que enfrenta un emprendedor y como se superan?
8. Cuál es la principal motivación que conduce al emprendimiento?
9. Por que no se logra lo que se sueña?
10. cuáles son los pasos a nivel de pensamiento, que debe
tener un emprendedor exitoso
11. ¿ cuáles son los pasos para estructurar un proyecto de
vida, explique?
12. cuales son las
claves para negociar?
13. ¿dónde podemos encontrar oportunidades de negocio?
14. interprete y argumente la siguiente frase ´´´si piensas
que estas vencido, lo estas; si piensas que no te atreves, no lo harás; si
piensas que te gustaría ganar, pero no puedes, no lo lograras; si piensas que
perderás, ya has perdido; porque en el mundo encontraras que el éxito empieza
con la voluntad del hombre¨´ fernando vigorena perez.
15.A que edad de vemos iniciar a hacer negocios? Argumente
Taller No. 2
Consultar acerca de los siguientes temas:
1. Que es economía?
2. Que es flujo económico?
3. Defina sector económico y como se clasifican?
4. Que es empresa?
5. Hacer un cuadro sinóptico sobre clasificación de las
empresas?
6. Como se constituye
una empresa?
7.Que es sociedad y que tipos existen?
8. Ante que entidades se gestiona para constituir empresa?
9. Que es organización y que tipos hay?
10. Cuáles son las áreas funcionales de una empresa?
11. Qué es economía?
12. Qué es flujo económico?
12. Defina sector económico y como se clasifican?
LOS ALUMNOS DE LOS GRADOS 8
LEER LA LECTURA Y DESRROLLAR EL RALLER
LAS MAQUINAS
Desde la antigüedad, el hombre ha ideado instrumentos que le facilitan su labor: las hachas de piedra, los palos y las hondas fueron las primeras máquinas que utilizo el hombre.
LEER LA LECTURA Y DESRROLLAR EL RALLER
LAS MAQUINAS
Desde la antigüedad, el hombre ha ideado instrumentos que le facilitan su labor: las hachas de piedra, los palos y las hondas fueron las primeras máquinas que utilizo el hombre.
Con el pasar de los siglos, se han ido diseñando
dispositivos cada vez más complejos y facilitadores de las tareas que el
hombre realiza.
En este tema te invitamos a hacer un interesante recorrido Por el mundo de las máquinas y sus aplicaciones.
CONCEPTOS BÁSICOS
Una máquina es un dispositivo que, al transformar las fuerzas que se aplican sobre ella, disminuye el esfuerzo necesario para realizar un trabajo.
Una máquina es un dispositivo que, al transformar las fuerzas que se aplican sobre ella, disminuye el esfuerzo necesario para realizar un trabajo.
Por esto, las máquinas aumentan la eficiencia del trabajo que el hombre debe realizar.
Si no tuviéramos máquinas, tendríamos que desarrollar todas nuestras actividades únicamente con la fuerza de nuestros músculos.
Así, si tuviéramos que subir un bulto de cemento
hasta el quinto piso de un edificio, podríamos hacerlo de dos formas:
cargando directamente el bulto sobre el hombro y subiendo por la
escalera, o bien elevándolo verticalmente con ayuda de una polea. Como
ves, en el último caso el esfuerzo a realizar es menor.
ELEMENTOS DE UNA MÁQUINA
Aunque existen máquinas más complejas que otras, en todas ellas se pueden distinguir tres elementos:
Aunque existen máquinas más complejas que otras, en todas ellas se pueden distinguir tres elementos:
- La fuerza motriz o potencia (Fm), es la fuerza que hay que aplicar para hacer funcionar la máquina.
- La fuerza de resistencia (Fr), es la fuerza que se quiere vencer con ayuda de la máquina.
- El punto de apoyo o fulcro, es el punto alrededor del cual giran la fuerza motriz o potencia y la fuerza de resistencia.
CARACTERÍSTICAS DE LAS MÁQUINAS
- Las máquinas necesitan energía. Ninguna máquina puede funcionar por sí sola. Toda máquina necesita energía para realizar su trabajo. Por eso, las máquinas dejan de funcionar cuando se les agota la energía. Algunas máquinas obtienen la energía de los combustibles Por ejemplo, cuando se acaba la gasolina que mueve el motor de un automóvil nos quedamos varados.
- Las máquinas transforman la energía. Por ejemplo, el motor de una licuadora convierte la energía eléctrica que recibe en movimiento; una turbina transforma la energía cinética del agua en electricidad; una polea convierte la energía muscular en movimiento
- Las máquinas no aprovechan toda la energía que reciben. Ni toda la energía que recibe una máquina se emplea para vencer la fuerza de resistencia y realizar un trabajo útil, sino que parte de ella se pierde debido a la fricción o rozamiento. La fricción es una fuerza que dificulta el movimiento de un cuerpo cuando se desliza sobre otro. Por ejemplo, parte de la energía que necesita un avión para desplazarse se pierde en la fricción de su fuselaje con el aire.
CLASES DE MÁQUINAS
De acuerdo con sus características, las máquinas se pueden clasificar en: máquinas simples y máquinas compuestas.
De acuerdo con sus características, las máquinas se pueden clasificar en: máquinas simples y máquinas compuestas.
MÁQUINAS SIMPLES
Una máquina simple es la que tiene un solo punto de apoyo o fulcro.
Una máquina simple es la que tiene un solo punto de apoyo o fulcro.
Las
máquinas simples son: el plano inclinado, la cuña, la palanca, el eje,
el tornillo, la pala, la polea, el descorchador y el torno.
LAS PALANCAS
La palanca es la máquina simple más utilizada. Está formada por una barra rígida que se apoya en un fulcro. La distancia del fulcro al punto donde se aplica la fuerza motriz se llama brazo motor. La distancia del fulcro al punto donde está la fuerza de resistencia se llama brazo de resistencia.
La palanca es la máquina simple más utilizada. Está formada por una barra rígida que se apoya en un fulcro. La distancia del fulcro al punto donde se aplica la fuerza motriz se llama brazo motor. La distancia del fulcro al punto donde está la fuerza de resistencia se llama brazo de resistencia.
Entre más largo sea el brazo motor y
más corto el brazo de resistencia, la fuerza motriz necesaria para
mover un mismo objeto será menor.
Según la forma como estén situados sus elementos, las palancas se clasifican en:
- Palanca de primer género. Es la que tiene el punto de apoyo entre el punto donde se aplica la fuerza motriz y el punto donde se aplica la fuerza de resistencia. Las tijeras y las tenazas son palancas de primer género
- Palanca de segundo género. Es la que tiene el punto de apoyo en un extremo, la fuerza motriz en el otro extremo y la fuerza de resistencia en el centro. El cascanueces y la carretilla son palancas de segundo género.
- Palanca de tercer género. Es la que tiene el punto de apoyo en un extremo, la fuerza de resistencia en el otro y la fuerza motriz en el centro. Las pinzas son palancas de tercer género
LA RUEDA
El dispositivo constituido por la rueda y el eje, es la máquina simple más importante inventada por el hombre. Podríamos afirmar que prácticamente todas las máquinas compuestas poseen ruedas y ejes en su estructura.
El dispositivo constituido por la rueda y el eje, es la máquina simple más importante inventada por el hombre. Podríamos afirmar que prácticamente todas las máquinas compuestas poseen ruedas y ejes en su estructura.
La rueda y el eje funcionan como una palanca: el radio de la rueda y el radio del eje corresponden a los brazos de la palanca.
Al utilizar una rueda se logra que la fuerza aplicada sea dos veces menor que la fuerza obtenida para mover un objeto.
LA POLEA FIJA
La
polea fija es una máquina simple formada por un disco que gira
alrededor de un eje. El disco lleva un surco por el que se pasa una
cuerda. En la polea fija no hay multiplicación de la fuerza que se
aplica, es decir que la fuerza motriz es igual a la fuerza de
resistencia.
Lo que se consigue con la polea es
cambiar el sentido en el que debe ejercerse la fuerza motriz.
Precisamente, allí radica su utilidad, pues haciendo que la fuerza
motriz tenga el mismo sentido que la fuerza de resistencia, se reduce el
esfuerzo.
MÁQUINAS COMPUESTAS
Una máquina compuesta es la que está constituida por la combinación de varias máquinas simples. La grúa, el motor y la bicicleta son ejemplos de máquinas compuestas.
Una máquina compuesta es la que está constituida por la combinación de varias máquinas simples. La grúa, el motor y la bicicleta son ejemplos de máquinas compuestas.
LOS SERES VIVOS MÁQUINAS EFICACES
LOS SERES VIVOS Y LA TRANSFORMACIÓN DE LA ENERGÍA
Desde el punto de vista de la física se puede considerar a los seres vivos como auténticas máquinas compuestas, capaces de transformar eficazmente la energía y de realizar un trabajo.
LOS SERES VIVOS Y LA TRANSFORMACIÓN DE LA ENERGÍA
Desde el punto de vista de la física se puede considerar a los seres vivos como auténticas máquinas compuestas, capaces de transformar eficazmente la energía y de realizar un trabajo.
Los
alimentos que consumen los seres vivos almacenan una clase especial de
energía, llamada energía química. Gracias al funcionamiento de la
máquina que es el cuerpo de los seres vivos, la energía química se puede
convertir en impulsos nerviosos (energía eléctrica), en alteraciones de
la temperatura gracias al aparato circulatorio (energía térmica), a
veces en energía luminosa (como en las luciérnagas) y, sobre todo, en
movimiento (energía mecánica).
Los seres vivos
aprovechan la energía mecánica en la realización de trabajos muy
diversos y de gran interés para su supervivencia: los tropismos
vegetales, los movimientos de las células, la circulación de los
líquidos corporales, el desplazamiento de los animales, el trabajo
manual e intelectual de los hombres, etc.
PALANCAS EN EL CUERPO HUMANO
Nuestro
aparato locomotor nos permite desplazarnos, poner en movimiento
nuestros miembros y mantener la postura que queramos. Desde el punto de
vista de la física, el aparato locomotor puede considerarse como una
máquina compuesta, formada por diferentes palancas.
La
forma y el funcionamiento de estas palancas están determinados por la
manera como los músculos (órganos activos) y los huesos (órganos
pasivos) interactúan. A continuación veremos algunas de las palancas que
encontrarnos en el cuerpo humano:
Palanca de primer género:
Al empujar una puerta con la mano la fuerza necesaria para mover la
puerta la ejerce un músculo del brazo: el tríceps. El sistema conformado
por este músculo, el codo y la mano es un ejemplo de palanca de primer
género. El tríceps ejerce la fuerza motriz, el punto de apoyo se
encuentra en el codo y la puerta que empujamos con la mano, ejerce la
fuerza de resistencia.
Palanca de segundo género:
cuando nos levantamos sobre las puntas de nuestros pies, la fuerza
necesaria para contrarrestar el peso de nuestro cuerpo la ejerce una
pareja de músculos de la pantorrillas: los gemelos. El sistema
conformado por este par de músculos, por el tarso del pie y por la punta
del pie es un ejemplo de palanca de segundo género. Los gemelos ejercen
la fuerza motriz necesaria para levantar nuestro cuerpo, el peso de
nuestro cuerpo, aplicado sobre el tarso, es la fuerza de resistencia y
las puntas de los pies son el punto de apoyo.
Palanca de tercer género:
cuando levantamos una pesa con la mano, la fuerza necesaria para
levantar dicha pesa la ejerce un músculo del brazo: el bíceps. El
sistema conformado por este músculo, el codo y el peso que se levanta es
un ejemplo de palanca de tercer género La pesa es la fuerza de
resistencia, el bíceps ejerce la fuerza motriz y el codo es el punto de
apoyo. Las palancas de tercer género son las más frecuentes en el cuerpo
de los animales.
Aunque con este tipo de
palancas se debe ejercer fuerzas motrices más intensas de las que se
quieren vencer, también son palancas que permiten realizar movimientos
más rápidos.
Taller:- ¿Cuáles fueron las primeras máquinas que utilizó el hombre y que buscaba con ello?
- ¿Qué es una máquina?
- Defina cada uno de los elementos de una máquina
- Escriba cada una de las características de las máquinas
- ¿Qué es una máquina simple? Escriba los ejemplos
- ¿Qué es una palanca y cómo está formada?
- ¿A qué se le llama brazo motor y brazo de resistencia?
- Defina palancas de primer género, segundo género y tercer género, y de ejemplos de cada uno
- Dibuje, con su descripción, la figura que muestra las clases de palancas
- ¿Cuál es la máquina simple más importante inventada por el hombre y qué relación tiene esta con las máquinas compuestas?
- ¿Qué es una polea fija?
- ¿Qué se consigue con la polea y en qué radica su utilidad?
- Dibuje una polea fija y sus elementos
- ¿Qué es una máquina compuesta? De tres ejemplos
- Desde el punto de vista físico, ¿Cómo se puede considerar a los seres vivos?
- ¿Cómo se llama la energía que almacenan los alimentos?
- Gracias a la máquina que es el cuerpo ¿En que se puede convertir la energía química?
- ¿En qué aprovechan los seres vivos la energía mecánica? Escriba 6 ejemplos
- ¿Qué nos permite nuestro aparato locomotor?
- Desde el punto de vista físico, ¿Cómo puede considerarse el aparato locomotor?
- ¿Cómo están determinadas la forma y el funcionamiento de las palancas en el cuerpo humano?
- Describa el funcionamiento de una palanca de primer género, una de segundo género y una de tercer género en el cuerpo humano.
- Dibuje un ejemplo de palanca en el cuerpo humano, ubicando sus elementos.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)