domingo, 19 de octubre de 2014




 TALLER DE RECUPERACION PARA EL GTADO 9°

1. Taller No. 1
1Qué es liderazgo?
2. Qué es autogestión?
3. Qué es participación?
4. cuáles son las competencias del emprendedor?
5. Que es emprendimiento?
6. Mencione y defina las 5 cualidades o fortalezas de un emprendedor?
 7. Cuáles son los debilidades  que enfrenta un emprendedor y como se superan?
8. Cuál es la principal motivación que conduce al emprendimiento?
9. Por que no se logra lo que se sueña?
10. cuáles son los pasos a nivel de pensamiento, que debe tener un emprendedor exitoso
11. ¿ cuáles son los pasos para estructurar un proyecto de vida, explique?
12.  cuales son las claves para negociar?
13. ¿dónde podemos encontrar oportunidades de negocio?
14. interprete y argumente la siguiente frase ´´´si piensas que estas vencido, lo estas; si piensas que no te atreves, no lo harás; si piensas que te gustaría ganar, pero no puedes, no lo lograras; si piensas que perderás, ya has perdido; porque en el mundo encontraras que el éxito empieza con la voluntad del hombre¨´ fernando vigorena perez.
15.A que edad de vemos iniciar a hacer negocios? Argumente
Taller No. 2
Consultar acerca de los siguientes temas:
1. Que es economía?
2. Que es flujo económico?
3. Defina sector económico y como se clasifican?
4. Que es empresa?
5. Hacer un cuadro sinóptico sobre clasificación de las empresas?
6.  Como se constituye una empresa?
7.Que es sociedad y que tipos existen?
8. Ante que entidades se gestiona para constituir empresa?
9. Que es organización y que tipos hay?
10. Cuáles son las áreas funcionales de una empresa?
11.  Qué es economía?
12. Qué es flujo económico?
12. Defina sector económico y como se clasifican?

21 comentarios:

  1. La innovación tecnológica

    La innovación se define como la transformación de una idea en un producto o equipo vendible, nuevo o mejorado; en un proceso operativo en la industria o el comercio, o en una nueva metodología para la organización social.

    Cubre todas las etapas científicas, técnicas, comerciales y financieras, necesarias para el desarrollo y comercialización exitosa del nuevo o mejorado producto, proceso o servicio social. El acto por el cual se introduce por primera vez un cambio tecnológico en un organismo o empresa se denomina innovación.

    Innovación tecnológica: Es el conjunto de actividades científicas, tecnológicas, financieras y comerciales que permiten:

    * Introducir nuevos o mejorados productos en el mercado nacional o extranjero (ejemplos: medicamentos, equipos, dispositivos médicos, diagnosticadores; y de productores: LABEX, IMEFA, CIDEM, CQF, etc.).

    * Introducir nuevos o mejorados servicios (ejemplos: nuevos servicios quirúrgicos, preventivos, de atención estomatológica, PPU).

    * Implantar nuevos o mejorados procesos productivos o procedimientos (ejemplos: medicoquirúrgicos, docente-educativos, informativos y de automatización).

    * Introducir y validar nuevas o mejoradas técnicas de gerencia y sistemas organizacionales con los que se presta atención sanitaria y que se aplican en nuestras fábricas y empresas.

    Por tanto, la innovación tecnológica es la que comprende los nuevos productos y procesos y los cambios significativos, desde el punto de vista tecnológico, en productos y procesos.

    Se entiende que se ha aplicado una innovación cuando se ha puesto en el mercado (innovación de productos) o se ha utilizado en un proceso de producción (innovación de procesos).

    De acuerdo con la mayoría de los estudios sobre el tema, las innovaciones se clasifican según su impacto en:

    •Básicas o radicales (disruptivas)


    •Incrementales (progresivas)


    •Cambios en los sistemas tecnológicos


    •Cambios en los paradigmas tecnológicos

    ANA JULIETH RENTERIA 7B

    ResponderEliminar
  2. 1ºEs la capacidad de comunicarse con un grupo de personas, influir en sus emociones para que se dejen dirigir, compartan las ideas del grupo, permanezcan en el mismo, y ejecuten las accciones o actividades necesarias para el cumplimiento de uno o varios objetivos.

    2ºEn el ámbito de la organización, la autogestión (que significa administración autónoma), también llamada (en el contexto de un proceso de ejecución autónomo) proceso ejecutivo, es el uso de cualquier método, habilidad y estrategia a través de las cuales los partícipes de una actividad pueden guiar el logro de sus objetivos con autonomía en el manejo de los recursos. Se realiza por medio del establecimiento de metas, planificación, programación, seguimiento de tareas, autoevaluación, autointervención y autodesarrollo.

    3º el latín participatĭo, participación es la acción y efecto de participar (tomar o recibir parte de algo, compartir, noticiar). El término puede utilizarse para nombrar a la capacidad de la ciudadanía de involucrarse en las decisiones políticas de un país o región.

    4º 1. La búsqueda de oportunidades e iniciativa – los emprendedores exitosos ven en todos lados, oportunidades que se pueden convertir en empresas.

    2. Persistencia – los exitosos nunca abandonan su empeño.

    3. Cumplimiento de los compromisos – mantienen sus promesas frente a sus clientes, incluso a pesar de que deban hacer sacrificios.

    4. Exigencia de calidad y eficiencia – siempre buscan cómo hacer las cosas, mejor, más rápido y más barato.

    5. Toma de riesgos calculados - Este, dice Noelia García, es uno de los aspectos más importantes. Según las investigaciones, un empresario no es una persona que le gusta el riesgo, sino que toma riesgos calculados. Lo determina y además, siempre tiene un plan B si algo sale mal.

    6. Fijación de metas - esta es otra de las características clave, señala Noelia García. Esto porque hay que tener una meta de largo plazo, que será conseguida con las tareas en todas las demás competencias de esta lista.

    7. Búsqueda de información – un emprendedor de éxito siempre está a la caza de información sobre sus clientes, sobre tecnologías nuevas y nuevas oportunidades.

    ResponderEliminar
  3. deficiente administración, talento no calificado, desconocimiento de mercados y sistemas de calidad,

    8ºLa idea de emprender un negocio surge de la iniciativa y la decisión. Una iniciativa es una proposición o idea que sirve para iniciar alguna cosa; es la capacidad para idear, inventar o emprender cosas.

    9º Una meta se le plantea a un grupo. Luego todos se ponen de acuerdo. Se determina lo que se tiene que hacer para alcanzarla. Se hace. Y así se logra. Suena simple. Cada persona o empresa decide alcanzar metas de todos los tipos imaginables, cosas como tener la pareja ideal, ganar más dinero, comprarse una casa, aumentar las ventas, terminar sus estudios o bajar de peso. Son muy conocidas.

    10º 1. Define las razones para iniciar tu negocio
    2. Escoge una idea de negocios sencilla
    3. Plantea un modelo de negocio rentable
    4. Elabora un buen plan de negocios
    5. Arma un buen equipo de trabajo
    6. Financia tu negocio adecuadamente
    7. Empieza de una vez por todas
    8. Promueve tu negocio de todas las formas posibles
    9. Aprende todo acerca de tu negocio
    10. Establece tu estrategia de crecimiento

    11º 1. Como elaborar un proyecto de vida
    2. Pasos hacia el proyecto de vida
    3. Posiciograma
    4. Tipología
    5. Referencias

    Existir significa, potencialmente, construir proyectos en los que el hombre despliega sus aptitudes y recursos. Anticipa un futuro en el que la meta de la autorrealización despierta y sostiene ese despliegue.

    12º
    1. Busca la información necesaria. Investiga en Internet sobre los valores, la cultura y otros datos de la persona con la que negociarás. Antes de entrar a cualquier junta o asistir a alguna cita debes conocer perfectamente a la gente con la que platicarás, eso te dará ventaja para llegar a un acuerdo.

    2. Establece tus estrategias y tácticas de negociación. Así tendrás una directriz para saber cómo negociar, en qué momento ofrecer y en qué momento esperar. Confía en tus instintos, pero no creas que para negociar necesitas suerte o magia. Crea una estrategia específica en la que tengas claro qué puedes hacer en caso de que la negociación vaya mal.

    3. Crea un plan de negociación. Debes tener bien definido qué es lo que pretendes lograr y considerar la estrategia para posteriormente dividirla en tácticas. Ten muy claro qué piensas ofrecerle a la otra parte y cuál es tu límite para que así los dos salgan ganando.

    4. Cerrar la negociación. Antes de dar por terminada la junta, haz una lista de conclusiones para que, cuando haya otra reunión, puedas tocar esos puntos y recordar los temas que se trataron en la sesión anterior.

    ResponderEliminar
  4. 13º Nuestro entorno personal, las circunstancias que rodean a cada individuo son muy diversas y particulares en cada caso, sobre todo analizar nuestra experiencia laboral, conocimientos y aficiones.
    Analizar el mercado, hay que tener en cuenta que el entorno en el que nos movemos hace que este cambie continuamente, debemos prestar especial atención al comportamiento de los consumidores particulares y colectivos, de sus deseos, sus gustos, y en definitiva el grado de satisfacción de sus necesidades.
    Análisis de los negocios existentes, asistencia a ferias, participación en seminarios, congresos, contactos en otras empresas, etc. Tratar de mejorar los procesos existentes de fabricación, distribución, producción, promoción, servicio posventa, etc.
    Lectura de publicaciones, estudios, estadísticas, ratios, revistas, artículos, datos económicos.
    El pensamiento lateral o asociación de imágenes, aplicado a situaciones cotidianas.

    14º Que por muchar barreras que se nos atrabiesen no nos debemos de dar por bencidor, por que la mayoria de las beces caemos y no nos lebantamos por que nos sentimos menos que los demas poreso siempre debemos hacer lo que nos proponemos

    15º con 28 años recién cumplidos ya es una de las personas más ricas del mundo. También parece los inversores de lugares como Silicon Valley, prefieren financiar a los jóvenes, buscando participar del éxito del próximo.

    ResponderEliminar
  5. 1ºEs la capacidad de comunicarse con un grupo de personas, influir en sus emociones para que se dejen dirigir, compartan las ideas del grupo, permanezcan en el mismo, y ejecuten las accciones o actividades necesarias para el cumplimiento de uno o varios objetivos.

    2ºEn el ámbito de la organización, la autogestión (que significa administración autónoma), también llamada (en el contexto de un proceso de ejecución autónomo) proceso ejecutivo, es el uso de cualquier método, habilidad y estrategia a través de las cuales los partícipes de una actividad pueden guiar el logro de sus objetivos con autonomía en el manejo de los recursos. Se realiza por medio del establecimiento de metas, planificación, programación, seguimiento de tareas, autoevaluación, autointervención y autodesarrollo.

    3º el latín participatĭo, participación es la acción y efecto de participar (tomar o recibir parte de algo, compartir, noticiar). El término puede utilizarse para nombrar a la capacidad de la ciudadanía de involucrarse en las decisiones políticas de un país o región.

    4º 1. La búsqueda de oportunidades e iniciativa – los emprendedores exitosos ven en todos lados, oportunidades que se pueden convertir en empresas.

    2. Persistencia – los exitosos nunca abandonan su empeño.

    3. Cumplimiento de los compromisos – mantienen sus promesas frente a sus clientes, incluso a pesar de que deban hacer sacrificios.

    4. Exigencia de calidad y eficiencia – siempre buscan cómo hacer las cosas, mejor, más rápido y más barato.

    5. Toma de riesgos calculados - Este, dice Noelia García, es uno de los aspectos más importantes. Según las investigaciones, un empresario no es una persona que le gusta el riesgo, sino que toma riesgos calculados. Lo determina y además, siempre tiene un plan B si algo sale mal.

    6. Fijación de metas - esta es otra de las características clave, señala Noelia García. Esto porque hay que tener una meta de largo plazo, que será conseguida con las tareas en todas las demás competencias de esta lista.

    7. Búsqueda de información – un emprendedor de éxito siempre está a la caza de información sobre sus clientes, sobre tecnologías nuevas y nuevas oportunidades.

    8. Planificación y seguimiento sistemático- es una tarea de controlar lo que se hace para ver si se está avanzando en la consecución de las metas.

    ResponderEliminar
  6. 9. Persuación y redes de apoyo – los mejores emprendedores inducen a otras personas a seguirlas o hacer algo para ellos, dice Noelia García. Usan redes de apoyo para alcanzar sus metas y son unos grandes persuasores para obtener un crédito, o conseguir un nuevo cliente.

    10. Independencia y autoconfianza – los emprendedores de éxito son personas seguras de sus capacidades.

    5º Se puede definir el emprendimiento como la manera de pensar, sentir y actuar, en búsqueda de, iniciar, crear o formar un proyecto a través de identificación de ideas y oportunidades de negocios, viables en términos de mercados, factores económicos, sociales, ambientales y políticos, así mismo factores endógenos como capacidad en talento humano, recursos físicos y financieros, que le permiten al emprendedor una alternativa para el mejoramiento en la calidad de vida, por medio del desarrollo de un plan de negocio o la creación de empresas. Es así como el emprendimiento hoy día se ha convertido en una opción de vida.

    6º-Son personas con iniciativa.

    -Les gusta tomar riesgos. No son temerosos, y los atrae el hecho de no saber qué puede ocurrir.

    -Generalmente son independientes

    -Son innovadores. Están buscando algo nuevo, diferente, u otra forma de hacer las cosas.

    -Generadores de cambio. Por medio de su innovación generan cambio en el ámbito económico y social.

    7ºal antiguo guerrero griego Aquiles, las pymes en México no sólo tienen un talón sino cinco puntos vulnerables que las pone en peligro y las podría dejar fuera de la competencia.

    Limitantes como la capacidad de modernización, innovación de productos e inversión en tecnologías y estrategias, además de debilidades como la falta de asesoría empresarial, deficiente administración, talento no calificado, desconocimiento de mercados y sistemas de calidad,

    8ºLa idea de emprender un negocio surge de la iniciativa y la decisión. Una iniciativa es una proposición o idea que sirve para iniciar alguna cosa; es la capacidad para idear, inventar o emprender cosas.

    9º Una meta se le plantea a un grupo. Luego todos se ponen de acuerdo. Se determina lo que se tiene que hacer para alcanzarla. Se hace. Y así se logra. Suena simple. Cada persona o empresa decide alcanzar metas de todos los tipos imaginables, cosas como tener la pareja ideal, ganar más dinero, comprarse una casa, aumentar las ventas, terminar sus estudios o bajar de peso. Son muy conocidas.

    10º 1. Define las razones para iniciar tu negocio
    2. Escoge una idea de negocios sencilla
    3. Plantea un modelo de negocio rentable
    4. Elabora un buen plan de negocios
    5. Arma un buen equipo de trabajo
    6. Financia tu negocio adecuadamente
    7. Empieza de una vez por todas
    8. Promueve tu negocio de todas las formas posibles
    9. Aprende todo acerca de tu negocio
    10. Establece tu estrategia de crecimiento

    11º 1. Como elaborar un proyecto de vida
    2. Pasos hacia el proyecto de vida
    3. Posiciograma
    4. Tipología
    5. Referencias

    Existir significa, potencialmente, construir proyectos en los que el hombre despliega sus aptitudes y recursos. Anticipa un futuro en el que la meta de la autorrealización despierta y sostiene ese despliegue.

    ResponderEliminar
  7. 12º
    1. Busca la información necesaria. Investiga en Internet sobre los valores, la cultura y otros datos de la persona con la que negociarás. Antes de entrar a cualquier junta o asistir a alguna cita debes conocer perfectamente a la gente con la que platicarás, eso te dará ventaja para llegar a un acuerdo.

    2. Establece tus estrategias y tácticas de negociación. Así tendrás una directriz para saber cómo negociar, en qué momento ofrecer y en qué momento esperar. Confía en tus instintos, pero no creas que para negociar necesitas suerte o magia. Crea una estrategia específica en la que tengas claro qué puedes hacer en caso de que la negociación vaya mal.

    3. Crea un plan de negociación. Debes tener bien definido qué es lo que pretendes lograr y considerar la estrategia para posteriormente dividirla en tácticas. Ten muy claro qué piensas ofrecerle a la otra parte y cuál es tu límite para que así los dos salgan ganando.

    4. Cerrar la negociación. Antes de dar por terminada la junta, haz una lista de conclusiones para que, cuando haya otra reunión, puedas tocar esos puntos y recordar los temas que se trataron en la sesión anterior.

    5. Haz una revisión exhaustiva de todo el proceso. Revisa punto por punto para saber qué hizo falta tratar en la junta, es importante que lo más pronto posible pidas otra reunión para tratar los puntos aprovechando que el trato fue reciente.

    6. Crea un archivo de negociaciones. Será como un historial en el que puedas apoyarte durante el tiempo que dure el trato. Al mismo tiempo te servirá de guía para revisar los documentos y los errores que pudiste haber cometido.

    13º Nuestro entorno personal, las circunstancias que rodean a cada individuo son muy diversas y particulares en cada caso, sobre todo analizar nuestra experiencia laboral, conocimientos y aficiones.
    Analizar el mercado, hay que tener en cuenta que el entorno en el que nos movemos hace que este cambie continuamente, debemos prestar especial atención al comportamiento de los consumidores particulares y colectivos, de sus deseos, sus gustos, y en definitiva el grado de satisfacción de sus necesidades.
    Análisis de los negocios existentes, asistencia a ferias, participación en seminarios, congresos, contactos en otras empresas, etc. Tratar de mejorar los procesos existentes de fabricación, distribución, producción, promoción, servicio posventa, etc.
    Lectura de publicaciones, estudios, estadísticas, ratios, revistas, artículos, datos económicos.
    El pensamiento lateral o asociación de imágenes, aplicado a situaciones cotidianas.

    14º Que por muchar barreras que se nos atrabiesen no nos debemos de dar por bencidor, por que la mayoria de las beces caemos y no nos lebantamos por que nos sentimos menos que los demas poreso siempre debemos hacer lo que nos proponemos

    15º con 28 años recién cumplidos ya es una de las personas más ricas del mundo. También parece los inversores de lugares como Silicon Valley, prefieren financiar a los jó

    ResponderEliminar
  8. TALLER #2

    1º La economía se vale de la psicología y la filosofía para explicar cómo se determinan los objetivos; de la historia que registra el cambio de objetivos en el tiempo, de la sociología que interpreta el comportamiento humano en un contexto social y de la política que explica las relaciones que intervienen en los procesos económicos.

    2º-Un flujo economico es un intercambio de bienes y servicios entre agentes economicos, que pueden ser personas fisicas, empresas, gobiernos

    3º economía social y sector cooperativista se añade a veces a los dos anteriores, como una de las formas de propiedad colectiva.

    4º Es una entidad económica de carácter pública o privada, que está integrada por recursos humanos, financieros, materiales y técnico-administrativos, se dedica a la producción de bienes y/o servicios para satisfacción de necesidades humanas, y puede buscar o no lucro.

    ResponderEliminar
  9. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar
  10. ____________________________________________________________________
    |Tipos de empresa |AGROPECUARIO| INDUSTRIA Y MINERA| COMERCIO |
    |_______________ |_______________| ____________________|_______________|
    |Migro Empresa | $456.000 | $1.250.000 | $ 1.850.000 |
    |_______________ |_______________ |_____________________|______________|
    |Pequeña Empresa |$30.040.000 |$7.500.000 | $11.100.000 |
    |________________|_______________|_____________________ |_____________
    |Mediana Empresa |$18.240.000 | $60.000.000 | $ 88.800.000 |
    |________________|_______________ |_____________________|_____________ |

    ResponderEliminar
  11. 6º Por regla general, las sociedades se constituyen por escritura pública, la cual deberá contener los requisitos exigidos en el artículo 110 del Código de Comercio, a saber:

    · El nombre y domicilio de las personas que intervengan como otorgantes. Con el nombre de las personas naturales deberá indicarse su nacionalidad y documentos de identificación legal; con el nombre de las personas jurídicas, la ley, decreto o escritura de que se deriva su existencia;

    · La clase o tipo de sociedad que se constituye y el nombre de la misma, formado como se dispone en relación con cada uno de los tipos de sociedad que regula este Código;

    · El domicilio de la sociedad y el de las distintas sucursales que se establezcan en el mismo acto de constitución;

    · El objeto social, esto es, la empresa o negocio de la sociedad, haciendo una enunciación clara y completa de las actividades principales. Será ineficaz la estipulación en virtud de la cual el objeto social se extienda a actividades enunciadas en forma indeterminada o que no tengan una relación directa con aquél;

    · El capital social, la parte del mismo que suscribe y la que se paga por cada asociado en el acto de la constitución. En las sociedades por acciones deberá expresarse, además, el capital suscrito y el pagado, la clase y valor nominal de las acciones representativas del capital, la forma y términos en que deberán cancelarse las cuotas debidas, cuyo plazo no podrá exceder de un año;

    · La forma de administrar los negocios sociales, con indicación de las atribuciones y facultades de los administradores, y de las que se reserven los asociados, las asambleas y las juntas de socios, conforme a la regulación legal de cada tipo de sociedad;

    · La época y la forma de convocar y constituir la asamblea o la junta de socios en sesiones ordinarias o extraordinarias, y la manera de deliberar y tomar los acuerdos en los asuntos de su competencia;

    · Las fechas en que deben hacerse inventarios y balances generales, y la forma en que han de distribuirse los beneficios o utilidades de cada ejercicio social, con indicación de las reservas que deban hacerse;

    · La duración precisa de la sociedad y las causales de disolución anticipada de la misma;

    · La forma de hacer la liquidación, una vez disuelta la sociedad, con indicación de los bienes que hayan de ser restituidos o distribuidos en especie, o de las condiciones en que, a falta de dicha indicación, puedan hacerse distribuciones en especie;

    · Si las diferencias que ocurran a los asociados entre sí o con la sociedad, con motivo del contrato social, han de someterse a decisión arbitral o de amigables componedores y, en caso afirmativo, la forma de hacer la designación de los árbitros o amigables componedores;

    · El nombre y domicilio de la persona o personas que han de representar legalmente a la sociedad, precisando sus facultades y obligaciones, cuando esta función no corresponda, por la ley o por el contrato, a todos o a algunos de los asociados;

    · Las facultades y obligaciones del revisor fiscal, cuando el cargo esté previsto en la ley o en los estatutos, y

    · Los demás pactos que, siendo compatibles con la índole de cada tipo de sociedad, estipulen los asociados para regular las relaciones a que da origen el contrato.



    ResponderEliminar
  12. 7º ociedad es aquella por la cual dos o más personas se obligan en común acuerdo a hacer aportes (especie, dinero o industria), con el ánimo de repartirse proporcionalmente las ganancias o soportar en idéntica proporción las pérdidas. En este caso se denomina sociedad a la agrupación de personas para la realización de actividades privadas, generalmente comerciales. A sus miembros se les denomina socios.

    El concepto amplio de sociedad, en contraposición al concepto tradicional, entiende que esa puesta en común de bienes, esa estructura creada entre dos o más personas, puede no estar destinada esencialmente a obtener un lucro, no siendo este ánimo un elemento esencial del referido contrato, por cuanto existen «Sociedad» en conceptos económicos es un sinónimo de empresa o corporación, y especialmente en contextos jurídico-económicos, de figura o persona jurídica:

    Sociedad mercantil
    Sociedad anónima
    Sociedad limitada
    Sociedad cooperativa
    Sociedad en comandita
    Sociedad sistematizada
    8º Que haya una negociación porque o sino no hay productividad y la norma ISO gestiona la calidad de los servicios o bienes para que la empresa logre la satisfacción de los clientes, la DIAN es una empresa que se encarga de verificar que la contabilidad de las demás empresas tengan fallas de lo contrario habrá sanción

    9º Organización es una palabra de origen griego "organon", que significa instrumento, utensilio, órgano o aquello con lo que se trabaja. En general, la organización es la forma como se dispone un sistema para lograr los resultados deseados. Es un convenio sistemático entre personas para lograr algún propósito específico.
    TIPOS DE ORGANIZACIOS
    Organización formal
    Organización Lineal

    10º Las áreas funcionales de la empresa son las diversas actividades más importantes de la empresa, ya que por ellas se plantean y tratan de alcanzar los objetivos y metas. Generalmente una empresa está formada por lo menos 5 áreas funcionales básicas (dirección, administración, mercado , ventas, producción , contabilidad y finanzas), pero puede estar formada por muchas más (investigación, recursos humanos, estrategia, etc)

    El número de áreas funcionales en las pequeñas empresas se simplifican y se integran unas dentro de las otras.

    Área de dirección: área imprescindible, considerada la cabeza de la empresa. Lleva el timón de la empresa, establece los objetivos y la dirige hacia ellos. Está relacionada con el resto de áreas funcionales, ya que es quien las controla.
    Área de administración: relacionada con el funcionamiento de la empresa. Es la operación de negocio en sentido general, desde contrataciones, pagos a personal. Por lo general es el emprendedor o empresario quien se encarga de esta área funcional. Está relacionada con otras áreas como recursos humanos.
    Área de ventas: orientada al exterior. En esta área se plantean las estrategias que la empresa seguirá en el área del marketing, los mercados donde la empresa opera, los segmentos de mercado, el ciclo de vida de los productos, diseño de nuevos productos.
    Área de producción: área donde se llevan a cabo la producción de los bienes que la empresa comercializará después.
    Área de contabilidad y finanzas: reglamentario para todas las empresas, ya que es obligatorio que lleven un registro contable. Tendrá en cuenta todos los movimientos de dinero, tanto dentro como fuera de la empresa

    ResponderEliminar
  13. 11º La economía se vale de la psicología y la filosofía para explicar cómo se determinan los objetivos; de la historia que registra el cambio de objetivos en el tiempo, de la sociología que interpreta el comportamiento humano en un contexto social y de la política que explica las relaciones que intervienen en los procesos económicos.

    A aquel que estudia y analiza la economía de forma profesional se le llama economista.

    12º -Un flujo economico es un intercambio de bienes y servicios entre agentes economicos, que pueden ser personas fisicas, empresas, gobiernos

    13º Los más estrictamente económicos se subdividen según distintos Criterios:Los cuatro sectores de la producción también llamados sectores de ocupación que a su vez pueden subdividirse en sectores parciales por actividad

    tercer sector conocido también como economía social y sector cooperativista se añade a veces a los dos anteriores, como una de las formas de propiedad colectiva.

    ResponderEliminar
  14. profe ivan para mi La historia de Colombia se ha caracterizado por violentos despojos de tierras a comunidades campesinas, indígenas y afrodescendientes. Existen varios factores que han propiciado el desplazamiento interno en Colombia

    ResponderEliminar
  15. profe el desplasamieto en colombia a llegado a estar alos 24% en los ultimos 2años
    por esta razon muchas personas an tenido q irse de sus tierras y lugares de hogar

    ResponderEliminar
  16. La innovación tecnológica

    La innovación se define como la transformación de una idea en un producto o equipo vendible, nuevo o mejorado; en un proceso operativo en la industria o el comercio, o en una nueva metodología para la organización social.

    Cubre todas las etapas científicas, técnicas, comerciales y financieras, necesarias para el desarrollo y comercialización exitosa del nuevo o mejorado producto, proceso o servicio social. El acto por el cual se introduce por primera vez un cambio tecnológico en un organismo o empresa se denomina innovación.

    Innovación tecnológica: Es el conjunto de actividades científicas, tecnológicas, financieras y comerciales que permiten:

    * Introducir nuevos o mejorados productos en el mercado nacional o extranjero (ejemplos: medicamentos, equipos, dispositivos médicos, diagnosticadores; y de productores: LABEX, IMEFA, CIDEM, CQF, etc.).

    ResponderEliminar
  17. La innovación se define como la transformación de una idea en un producto o equipo vendible, nuevo o mejorado; en un proceso operativo en la industria o el comercio, o en una nueva metodología para la organización social.

    Cubre todas las etapas científicas, técnicas, comerciales y financieras, necesarias para el desarrollo y comercialización exitosa del nuevo o mejorado producto, proceso o servicio social. El acto por el cual se introduce por primera vez un cambio tecnológico en un organismo o empresa se denomina innovación.

    Innovación tecnológica: Es el conjunto de actividades científicas, tecnológicas, financieras y comerciales que permiten:

    * Introducir nuevos o mejorados productos en el mercado nacional o extranjero (ejemplos: medicamentos, equipos, dispositivos médicos, diagnosticadores; y de productores: LABEX, IMEFA, CIDEM, CQF, etc.).

    * Introducir nuevos o mejorados servicios (ejemplos: nuevos servicios quirúrgicos, preventivos, de atención estomatológica, PPU).

    * Implantar nuevos o mejorados procesos productivos o procedimientos (ejemplos: medicoquirúrgicos, docente-educativos, informativos y de automatización).

    * Introducir y validar nuevas o mejoradas técnicas de gerencia y sistemas organizacionales con los que se presta atención sanitaria y que se aplican en nuestras fábricas y empresas.

    Por tanto, la innovación tecnológica es la que comprende los nuevos productos y procesos y los cambios significativos, desde el punto de vista tecnológico, en productos y procesos.

    Se entiende que se ha aplicado una innovación cuando se ha puesto en el mercado (innovación de productos) o se ha utilizado en un proceso de producción (innovación de procesos).



    •Incrementales (progresivas)


    •Cambios en los sistemas tecnológicos

    MARISLEY PEINADO CARDOZO RADO:7ºB

    ResponderEliminar
  18. Solución
    1 las primeras maquinas q utilizo el hombre fueron las hachas de piedra, los palos y las hondas buscaba con ello facilitar su labor
    2 Una máquina es un dispositivo que, al transformar las fuerzas que se aplican sobre ella, disminuye el esfuerzo necesario para realizar un trabajo.
    3La fuerza motriz o potencia (Fm), es la fuerza que hay que aplicar para hacer funcionar la máquina.
    La fuerza de resistencia (Fr), es la fuerza que se quiere vencer con ayuda de la máquina.
    El punto de apoyo o fulcro, es el punto alrededor del cual giran la fuerza motriz o potencia y la fuerza de resistencia.
    3 Las máquinas necesitan energía. Ninguna máquina puede funcionar por sí sola. Toda máquina necesita energía para realizar su trabajo. Por eso, las máquinas dejan de funcionar cuando se les agota la energía. Algunas máquinas obtienen la energía de los combustibles Por ejemplo, cuando se acaba la gasolina que mueve el motor de un automóvil nos quedamos varados
    Las máquinas transforman la energía. Por ejemplo, el motor de una licuadora convierte la energía eléctrica que recibe en movimiento; una turbina transforma la energía cinética del agua en electricidad; una polea convierte la energía muscular en movimiento
    Las máquinas no aprovechan toda la energía que reciben. Ni toda la energía que recibe una máquina se emplea para vencer la fuerza de resistencia y realizar un trabajo útil, sino que parte de ella se pierde debido a la fricción o rozamiento. La fricción es una fuerza que dificulta el movimiento de un cuerpo cuando se desliza sobre otro. Por ejemplo, parte de la energía que necesita un avión para desplazarse se pierde en la fricción de su fuselaje con el aire.
    Las máquinas no aprovechan toda la energía que reciben. Ni toda la energía que recibe una máquina se emplea para vencer la fuerza de resistencia y realizar un trabajo útil, sino que parte de ella se pierde debido a la fricción o rozamiento. La fricción es una fuerza que dificulta el movimiento de un cuerpo cuando se desliza sobre otro. Por ejemplo, parte de la energía que necesita un avión para desplazarse se pierde en la fricción de su fuselaje con el aire.
    4 MÁQUINAS SIMPLES
    Una máquina simple es la que tiene un solo punto de apoyo o fulcro. Las máquinas simples son: el plano inclinado, la cuña, la palanca, el eje, el tornillo, la pala, la polea, el descorchador y el torno.
    5 una palanca es una forma de el hombre ayudarse
    esta compuesta por fulcro, potencia, resistencia
    6 La distancia del fulcro al punto donde se aplica la fuerza motriz se llama brazo motor. La distancia del fulcro al punto donde está la fuerza de resistencia se llama brazo de resistencia.

    ResponderEliminar
  19. 7 Palanca de primer género: Al empujar una puerta con la mano la fuerza necesaria para mover la puerta la ejerce un músculo del brazo: el tríceps. El sistema conformado por este músculo, el codo y la mano es un ejemplo de palanca de primer género. El tríceps ejerce la fuerza motriz, el punto de apoyo se encuentra en el codo y la puerta que empujamos con la mano, ejerce la fuerza de resistencia.
    Palanca de segundo género: cuando nos levantamos sobre las puntas de nuestros pies, la fuerza necesaria para contrarrestar el peso de nuestro cuerpo la ejerce una pareja de músculos de la pantorrillas: los gemelos. El sistema conformado por este par de músculos, por el tarso del pie y por la punta del pie es un ejemplo de palanca de segundo género. Los gemelos ejercen la fuerza motriz necesaria para levantar nuestro cuerpo, el peso de nuestro cuerpo, aplicado sobre el tarso, es la fuerza de resistencia y las puntas de los pies son el punto de apoyo.
    Palanca de tercer género: cuando levantamos una pesa con la mano, la fuerza necesaria para levantar dicha pesa la ejerce un músculo del brazo: el bíceps. El sistema conformado por este músculo, el codo y el peso que se levanta es un ejemplo de palanca de tercer género La pesa es la fuerza de resistencia, el bíceps ejerce la fuerza motriz y el codo es el punto de apoyo. Las palancas de tercer género son las más frecuentes en el cuerpo de los animales.
    Aunque con este tipo de palancas se debe ejercer fuerzas motrices más intensas de las que se quieren vencer, también son palancas que permiten realizar
    movimientos más rápidos. Palanca de primera clase


    Palanca de segunda clase

    Palanca de tercer genero

    10 son los seres humanos
    11 es una máquina simple formada por un disco que gira alrededor de un eje.
    12 Lo que se consigue con la polea es cambiar el sentido en el que debe ejercerse la fuerza motriz.
    13

    ResponderEliminar
  20. 7 Palanca de primer género: Al empujar una puerta con la mano la fuerza necesaria para mover la puerta la ejerce un músculo del brazo: el tríceps. El sistema conformado por este músculo, el codo y la mano es un ejemplo de palanca de primer género. El tríceps ejerce la fuerza motriz, el punto de apoyo se encuentra en el codo y la puerta que empujamos con la mano, ejerce la fuerza de resistencia.
    Palanca de segundo género: cuando nos levantamos sobre las puntas de nuestros pies, la fuerza necesaria para contrarrestar el peso de nuestro cuerpo la ejerce una pareja de músculos de la pantorrillas: los gemelos. El sistema conformado por este par de músculos, por el tarso del pie y por la punta del pie es un ejemplo de palanca de segundo género. Los gemelos ejercen la fuerza motriz necesaria para levantar nuestro cuerpo, el peso de nuestro cuerpo, aplicado sobre el tarso, es la fuerza de resistencia y las puntas de los pies son el punto de apoyo.
    Palanca de tercer género: cuando levantamos una pesa con la mano, la fuerza necesaria para levantar dicha pesa la ejerce un músculo del brazo: el bíceps. El sistema conformado por este músculo, el codo y el peso que se levanta es un ejemplo de palanca de tercer género La pesa es la fuerza de resistencia, el bíceps ejerce la fuerza motriz y el codo es el punto de apoyo. Las palancas de tercer género son las más frecuentes en el cuerpo de los animales.
    Aunque con este tipo de palancas se debe ejercer fuerzas motrices más intensas de las que se quieren vencer, también son palancas que permiten realizar
    movimientos más rápidos. Palanca de primera clase


    Palanca de segunda clase

    Palanca de tercer genero

    10 son los seres humanos
    11 es una máquina simple formada por un disco que gira alrededor de un eje.
    12 Lo que se consigue con la polea es cambiar el sentido en el que debe ejercerse la fuerza motriz.
    13

    ResponderEliminar
  21. 14 es la que está constituida por la combinación de varias máquinas simples. La grúa, el motor y la bicicleta son ejemplos de máquinas compuestas.
    15 Se pueden considerar como una maquina compuesta
    16 eNergia química
    17 , la energía química se puede convertir en impulsos nerviosos (energía eléctrica), en alteraciones de la temperatura gracias al aparato circulatorio (energía térmica), a veces en energía luminosa (como en las luciérnagas) y, sobre todo, en movimiento (energía mecánica).
    18 Todo lo que vemos a nuestro alrededor se mueve o funciona debido a algún tipo o fuente de energía, lo cual nos demuestra que la energía hace que las cosas sucedan
    19 Nuestro aparato locomotor es el q nos permite realizar movimientos ficicos y toda clase de movimientos
    20

    21las palancas que encontrarnos en el cuerpo humano:
    Palanca de primer género: Al empujar una puerta con la mano la fuerza necesaria para mover la puerta la ejerce un músculo del brazo: el tríceps. El sistema conformado por este músculo, el codo y la mano es un ejemplo de palanca de primer género. El tríceps ejerce la fuerza motriz, el punto de apoyo se encuentra en el codo y la puerta que empujamos con la mano, ejerce la fuerza de resistencia.
    Palanca de segundo género: cuando nos levantamos sobre las puntas de nuestros pies, la fuerza necesaria para contrarrestar el peso de nuestro cuerpo la ejerce una pareja de músculos de la pantorrillas: los gemelos. El sistema conformado por este par de músculos, por el tarso del pie y por la punta del pie es un ejemplo de palanca de segundo género. Los gemelos ejercen la fuerza motriz necesaria para levantar nuestro cuerpo, el peso de nuestro cuerpo, aplicado sobre el tarso, es la fuerza de resistencia y las puntas de los pies son el punto de apoyo.
    Palanca de tercer género: cuando levantamos una pesa con la mano, la fuerza necesaria para levantar dicha pesa la ejerce un músculo del brazo: el bíceps. El sistema conformado por este músculo, el codo y el peso que se levanta es un ejemplo de palanca de tercer género La pesa es la fuerza de resistencia, el bíceps ejerce la fuerza motriz y el codo es el punto de apoyo. Las palancas de tercer género son las más frecuentes en el cuerpo de los animales.
    Aunque con este tipo de palancas se debe ejercer fuerzas motrices más intensas de las que se quieren vencer, también son palancas que permiten realizar movimientos más rápidos.

    ResponderEliminar