lunes, 20 de octubre de 2014

Direciones para buscar lecturas sobre el desplazamiento forzado en Colombia

www.eltiempo.com/noticias/desplazamiento-en-colombia
www.usergioarboleda.edu.co/altus/cronica_desplazados-colombia.htm
www.derechos.org/nizkor/colombia/doc/codhes.htmlwww.ub.edu/geocrit/sn



El desarrollo legislativo en materia de desplazamiento forzado ha ido creando núcleos de desplazados en los centros urbanos. ¿Qué pasa con aquellos desplazados que no quieren ir a las grandes ciudades? Esta es la historia de don Pedro Carrasco, quien hace más de una década salió por la fuerza de Chiscas, Boyacá.
Si hubiera sabido que la guerrilla iba a venir a sacarlo de su casa, Pedro Carrasco no habría lavado toda la ropa de un solo envión esa tarde. Lo último que recuerda de Chiscas, en el departamento de Boyacá, es haber visto unos pantalones escurriendo agua en el tendedero, y entre la certeza de saber que la ropa se le iba a podrir si la empacaba, y los empujones de su sobrino que le rogaba que se fueran de una vez, salió de su casa con lo que tenía puesto, antes de que aclarara el día. Parece que fue el 7 de agosto de 1999. Don Pedro dice que parece porque reconoce las trampas que sus 82 años le ponen a la memoria. Tiene que cerrar los ojos para tratar de acordarse de las banderas de Colombia meciéndose con el viento, esas que vio desde la flota, en los primeros días de agosto, pero que ya no recuerda con precisión. “Esa no es una fecha que uno quiera visitar con el pensamiento”, dice don Pedro. Aunque no hubo disparos, la guerrilla si le puso claro, a las patadas, que lo dejaba ir porque no valía la pena gastar una bala en un viejo como él. Lo único que alcanzó a sacar fue el sancocho memorable de cinco gallinas que se quedaron preparando con su sobrino esa noche para velar el sueño. Como ninguno podía dormir con el susto encima, y como no sabían para donde iban, ni cuando volverían a comer, se levantaron a media noche y despertaron a las gallinas para echarlas a la olla. Lo otro, los marranos, caballos, vacas y hasta la tierra, se les quedó entre el afán y el cansancio de buscar quién les diera algo, cualquier cosa, para poder salir de Chiscas y pagar los primeros gastos. Caminaron hacia el pueblo sin decir nada, con la cabeza cruzada al mismo tiempo por rezos y maldiciones. Don Pedro lamentó haberle regalado una caja de fósforos y un balde con agua a unos soldados del batallón contra guerrilla la semana anterior porque, como dice él, uno debe hacerse matar por algo grande, pero nunca por una pendejada.
Cargando la olla del sancocho todavía tibia y suplicando no cruzarse con nadie, se encontraron de frente con doña Concia Rodríguez, que iba cubierta por una mezcla de barro y mierda, con la garganta rota de llorar a tres generaciones de muertos, todas suyas y todas al mismo tiempo. Ni su esposo, ni sus hijos, ni sus nietos pudieron, como ella, escaparse de la guerrilla por un desagüe. Concia pasó gritando su desgracia; no se dio cuenta que dejó a don Pedro y a su sobrino clavados en la orilla de la carretera, sintiendo otra vez en la nuca los fusiles del día anterior. Se subieron al primer bus que pasó y sólo después de dos horas de ver por la ventana veredas y vacas, se enteraron de que iban para Bogotá. Se bajaron en Tocancipá. A Gachancipá llegaron dos días después, guiados por el resplandor de los invernaderos que de lejos les parecían agua. Arrancaron a caminar mientras se bajaba el nivel al sancocho, que todavía se regaba por el borde de la olla. Al tercer día ya no les quedaban sino los huesos entre la olla, y el cuarto día la estanciera empezó a cobrarles por adelantado la dormida. Aunque don Pedro ya había conocido en Gachancipá a doña Carmen Olaya, la volvió a buscar para contarle, esta vez con la verdad, lo que había pasado. Los siguientes ocho días los pasaron agarrados de la loma, con el machete en la mano, abriendo el monte. Cuando terminaron apareció una casita de bareque, que doña Carmen les ofreció para que se quedaran, y allí se quedaron. Las camas y lo que les hacía falta, lo fueron consiguiendo entre la gente del pueblo.
Del papel a la tierra
Acción Social es la agencia del gobierno que conforme lo estipula la ley 387 de 1997 desarrolla el programa de atención a desplazados. A diciembre de 2009, reportaba 3,3 millones de desplazadosregistrados en su programa. A esta cifra deben sumarse quienes, como don Pedro, son desplazados anónimos que no están en la estadística porque no han llegado a las grandes ciudades, donde están los puntos de atención a desplazados. Ángela Bohórquez, funcionaria de la Unidad de Atención y Orientación a la población desplazada (UAO) de Bogotá así lo confirma: “Lo más difícil es lograr llevar la información uno a uno, encontrar a los desplazados que se quedaron regados por el campo. Entre el monte es muy difícil encontrarlos. A veces ni nosotros sabemos que están ahí”.
“Como una pluma, flotando en el aire”
Hoy don Pedro vino a misa de doce envuelto entre su ruana blanca y con el sombrero clarito. Escampando el sol en una tienda, dice que lo justo en un día como este es levantarse tarde, a las seis de la mañana, y lavarse la cara como los gatos. Lo que más le gusta de venir al pueblo en Gachancipá es encontrarse con los amigos y hablar sobre cualquier cosa. Sobre Gonzalo Rivera, por ejemplo, que le tiene las tierras de Chiscas en arriendo. No hay un contrato escrito, sólo la palabra empeñada y la confianza de recibir, cuando más los necesite, quinientos mil pesos por año. El mismo Gonzalo Rivera le contó a don Pedro cómo fue que la guerrilla le tumbó la casa para que no volviera. Ese día, por primera vez, se le ocurrió pensar que él era un desplazado, que le iba a hacer caso a sus amigos, que era mejor no volver nunca más a Chiscas. “Por eso es bonita la tierra, no se la pueden llevar”, dice don Pedro. Cuando le cuento que existen organizaciones de apoyo para los desplazados, lanza una mirada que parece revolverle por dentro, en un segundo, los últimos diez años. “No, no sabía”, responde, y al fondo suenan las campanas que llaman a misa.
Desde que se montó, don Pedro no ha dicho nada. Cerró la puerta del carro y se quedó mirando por la ventana todavía con el sombrero blanco puesto. La carretera destapada va subiendo la montaña entre el olor de los árboles y de la hierva removida. Don pedro se baja del carro teniéndose el sombrero y de la silla de atrás coge el mercado de veinte mil pesos que le acaba de hacer un amigo; panela, una libra de espagueti, media libra de arroz y media de fríjoles. “Allá abajo, en uno de esos, trabajaba mi sobrino”, dice don Pedro señalando un grupo de invernaderos que está detrás de la carretera y frente a los cerros occidentales. De él no ha sabido nada desde Octubre del año pasado. Se fue una mañana y lo último que dijo fue que tenía que viajar a Santander a cuidarle una enfermedad a su suegra. Sobre la cama dejó una imitación de un reloj Citizen sin pilas, que don Pedro todavía le guarda para cuando vuelva. Don Pedro que va adelante y no deja de mirar el piso mientras habla. Camina saltando de piedra en piedra, llevándole el ritmo a la montaña que cambia de pendiente en cada giro. Pasa de una mano a la otra el talego del mercado y se limpia el sudor con la punta de la ruana. Ya estamos cerca de la casa y don Pedro empieza a caminar más despacio, a mirar sobre el hombro, a señalar el nombre de cada mata, a hacer conversación. Supone, por ejemplo, que desde su casa hasta el pueblo hay casi una hora. El tiempo lo mide en pasos porque no tiene otra forma de hacerlo y montarse en un carro que lo baje hasta Gachancipá le cuesta cinco mil pesos, que prefiere guardarse para comer algo. Aunque la casa de don Pedro ha cambiado desde que se la arrancaron al monte, cuando llueve le sigue bajando por las paredes el agua de siempre. Como piensa en voz alta, lo que más le molesta son las detonaciones del granizo en el techo de zinc, que no lo dejan ni escuchar sus propios reclamos. En el piso de tierra, ha ido tallando canales para evacuar el agua y queda cercado por islitas de tierra en las que hay que pararse a esperar que deje de llover. Once años de estar esperando le han enseñado a don Pedro que en Gachancipá no hay sol que dure todo el día, por eso ha ido cogiendo el hábito de tapar, todas las mañanas, su cama con un plástico.
Además de la pieza original de bareque, don Pedro levantó la cocina con los bloques que poco a poco le fue trayendo doña Carmen. A las gallinas que le han regalado les armó en la parte de atrás un corral que envidiaría ese marrano gordo que espera tener algún día. La muerte de Carmen Olaya, hace dos años, puso a temblar a don Pedro. Y es que la nueva generación de los Olaya está mandando zarpazos para ver quién se queda con la tierra donde vive. El lío ya pasó por la estación de policía, por el ICBF y por la Personería de Gachancipá, y aunque el personero falló a favor de don Pedro, él no deja de acordarse de la vez que la Corporación Autónoma Regional (CAR) también vino, hace 8 años, a sacarlo de ahí porque es una zona de patrimonio forestal. Esa vez le tomaron la declaración y don Pedro firmó con una equis la historia que no se ha cansado de contar. Mirando la carretera desde su casa repite en voz alta: “nada de esto va a pasar a mal, porque en la vida yo siempre he estado así, como una pluma, flotando en el aire por la gracia de Dios”

40 comentarios:

  1. CRÓNICA DE UN DESPLAZAMIENTO FORZADO.

    trata de un señor llamado pedro carrasco que Si hubiera sabido que la guerrilla iba a llegar a sacarlo de su casa el no hubiera lavado toda la ropa. el de una vez salió de su casa con lo que tenía puesto antes de que amaneciera los marranos caballos, vacas y hasta la tierra que tenia le toco degar por el afán que tenia
    7°B

    ResponderEliminar
  2. CRONICAS DE UN DESPLAZAMIENTO FORZADO
    se trata de un señor llamado pedro y su sobrino que fueron desplazados por la guerrilla la cual los abia amenazado de muerte el señor no alcanzo a llebarse nada del afan que tenia de que no lo mataran lo unico que alcanzo a llebarse fueron 5 gallinas mas adelante en el camino se encontraron con una vecina llamada concia rodriguez a la cual le abian matado su familia y la unica que logro escapar fue ella
    mas adelante se dieron d cuenta que iban directo para bogota pero se quedaron en un pueblito cercano a bogota el cual se llama tocancipa y la señora donde se quedaron les estaba empesando a cobrar entonses ellos fueron a buscar a una amiga de don pedro la cual se llamaba carmen y con ayuda del pueblo pudieron ir consiguiendo cosas eso significa que ellos fueron dezplazados por la guerrilla solo por darles una caja de foforos y un balde con agua los iban a matar por eso hay que ber bien las cosas que hacemos

    ATT:luisa alejandra perez hernandez
    GRADO:7.a

    ResponderEliminar
  3. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar
  4. CRONICAS DE UN DESPLAZAMIENTO FORZADO


    esta lectura trata de un señor llamado Pedro q vivía con su sobrino en una pequeña vereda llamada chiscas Boyacá el señor Pedro y su sobrino fueron víctimas del desplazamiento forzado Pedro no sabía q los iban a echar de sus casas y el lavo toda la ropa y cuando los hacharon de su casa solo le dio tiempo de irse con la ropa q tenia puesta luego ellos se llevaron un sancocho de 5 gallinas por q no sabían cuantos días iban a demorarse o cuántos días iban estar sin comer don Pedro dejo en su casa caballos vacas etc.
    ATT rosa Angélica Monterrosa Palencia
    7a

    ResponderEliminar
  5. the new restaurant in town it's called jason's ate the last night and the are always a lot of people. in fact the are almost never any empty tables the good lesson for thar the foods excellent the menu is small but they are always many special today the is grilled mushroom pizza and it is delicious try jason's, and bring the whole family the is no special ch,idrens menu at jason's but the is something avenone trit

    ResponderEliminar
  6. ps yo creo q laguerrilla iso muy mal pero por otro lado a uno le sirbe por que se da cuenta de quienes son sus verdaderos amigos.y mas que el tenia una vida que se puede decir que bien por que tenia cabayos,vacas y una buena tierra y mientras uno tenga todo eso ps uno vive bien.

    ResponderEliminar
  7. crónicas del desplazamiento forzado

    trata de un señor llamado pedro carrasco que la guerrilla se le metió a su casa y los despojar de hay y dice que si el fuera sabido eso no hubiera lavado toda su ropa. don pedro dice que parece porque reconoce las trampas que sus de sus 80 años
    Además de la pieza original de bareque, don Pedro levantó la cocina con los bloques que poco a poco le fue trayendo doña Carmen. A las gallinas que le han regalado les armó en la parte de atrás un corral que envidiaría ese marrano gordo que espera tener algún día
    7°B

    ResponderEliminar
  8. que el senor don pedro carrasca quien ase mas de una decada salió por la fuerza de Chiscas, Boyacá. que si ubiera venido la gerrilla don pedro no habias lavado toda la ropa y que le faltaban uno pantalones que estaban cubiertos de agua y fantaban tenderlos ademas de la pieza ariguinal de bareque , don pedro levanto la cocina con los bloques que poco a poco le fue llevando doña carmen, pero nunca por una pendejado cargando la olla del sancocho doña cocina rodriguez , que iva cubierto de puro barro de 5 gallina que se quedaro preparando con su sobrino su casa con lo que tenia puesto, antes que aclarara el dia parace que fue. el 7 de agosto de 1999 don pedro dice que parece que reconocio su trampas que sus 82 año le ponen asu memoria tiene que cerrar los ojos para poder tratar de acordarse desde la flota en los primer dias de agosto pero que ya no recuerda con precisión. “Esa no es una fecha que uno quiera visitar con el pensamiento”, dice don Pedro. Aunque no hubo disparos, la guerrilla si le puso claro, a las patadas, que lo dejaba ir porque no valía la pena gastar una bala en un viejo como él. Lo únicoalcanzó a sacar fue el sancocho memorable de cinco gallinas que se quedaron preparando con su sobrino

    ATT: ESTEFANY PAOLA QUINTO
    7°B

    ResponderEliminar
  9. ¿Qué pasa con aquellos desplazados que no quieren ir a las grandes ciudades? Esta es la historia de don Pedro Carrasco, quien hace más de una década salió por la fuerza de Chiscas, Boyacá.
    Si hubiera sabido que la guerrilla iba a venir a sacarlo de su casa, Pedro Carrasco no habría lavado toda la ropa de un solo envión esa tarde. Lo último que recuerda de Chiscas, en el departamento de Boyacá, es haber visto unos pantalones escurriendo agua en el tendedero, y entre la certeza de saber que la ropa se le iba a podrir si la empacaba, y los empujones de su sobrino que le rogaba que se fueran de una vez, salió de su casa con lo que tenía puesto, antes de que aclarara el día. Parece que fue el 7 de agosto de 1999. Don Pedro dice que parece porque reconoce las trampas que sus 82 años le ponen a la memoria. Tiene que cerrar los ojos para tratar de acordarse de las banderas de Colombia meciéndose con el viento, esas que vio desde la flota, en los primeros días de agosto, pero que ya no recuerda con precisión. “Esa no es una fecha que uno quiera visitar con el pensamiento”, dice don Pedro. Aunque no hubo disparos, la guerrilla si le puso claro, a las patadas, que lo dejaba ir porque no valía la pena gastar una bala en un viejo como él. Lo único que alcanzó a sacar fue el sancocho memorable de cinco gallinas que se quedaron preparando con su sobrino fusiles del día anterior. Se subieron al primer bus que pasó y sólo después de dos horas de ver por la ventana veredas y vacas, se enteraron de que iban para Bogotá. Se bajaron en Tocancipá. A Gachancipá llegaron dos días después, guiados por el resplandor de los invernaderos que de lejos les parecían agua. Arrancaron a caminar mientras se bajaba el nivel al sancocho, que todavía se regaba por el borde de la olla. Al tercer día ya no les quedaban sino los huesos entre la olla, y el cuarto día la estanciera empezó montarse en un carro que lo baje hasta Gachancipá le cuesta cinco mil pesos, que prefiere guardarse para comer algo. Aunque la casa de don Pedro ha cambiado desde que se la arrancaron al monte, cuando llueve le sigue bajando por las paredes el agua de siempre. Como piensa en voz alta, lo que más le molesta son las detonaciones del granizo en el techo de zinc, que no lo dejan ni escuchar sus propios reclamos. En el piso de tierra, ha ido tallando canales para evacuar el agua y queda cercado por islitas de tierra en las que hay que pararse a esperar que deje de llover. Once años de estar esperando le han enseñado a don Pedroenvidiaría ese marrano gordo que espera tener algún día. La muerte de Carmen Olaya, hace dos años, puso a temblar a don Pedro. Y es que la nueva generación de los Olaya está mandando zarpazos para ver quién se queda con la tierra donde vive. El lío ya pasó por la estación de policía,
    ATT: ROSALB BALDOBINO MONTALBO7°B

    ResponderEliminar
  10. se trata de un señor llamado pedro y su sobrino que fueron desplazados por la guerrilla la cual los abia amenazado de muerte el señor no alcanzo a llebarse nada del afan que tenia de que no lo mataran lo unico que alcanzo a llebarse fueron 5 gallinas mas adelante en el camino se encontraron con una vecina llamada concia rodriguez a la cual le abian matado su familia y la unica que logro escapar fue ella
    mas adelante se dieron d cuenta que iban directo para bogota pero se quedaron en un pueblito cercano a bogota el cual se llama tocancipa y la señora donde se quedaron les estaba empesando a cobrar entonses ellos fueron a buscar a una amiga de don pedro la cual se llamaba carmen y con ayuda del pueblo pudieron ir consiguiendo cosas eso significa que ellos fueron dezplazados por la guerrilla solo por darles una caja de foforos y un balde con agua los iban a matar por eso hay que ber bien las cosas que hacemos

    ResponderEliminar
  11. para mi el tren de la muerte la segunda parte es que algunos integrantes se les acabo el viaje apenas con unos cuantos kilometros de viaje hubo un testigo que dijo que lo cojieron y le dieron pateads y unos se calleron y hahora en dia estan inbalidos no pueden caminar ni nada de eso, y su mejor opcion es no quedarce dormidos para no caerse y poder saltar a tiempo por si la lay se les aparece y los detiene, hubo un niño que quedo imbalido por que se quedo atrapado en el tren y no pudo saltar a tiempo, cada semana hay jovenes muertos y imbalidos , aun asi imbalidos siguen con el pensamiento de abordar el tren que supuestamente los yebara a e.uu, y unos no pudieron saltar a tiempo y dijo uno de ellos volvere asi es hay que intentarlo mas de 15 veces para poder lograrlo como si fuera el juego del gato y el raton

    ResponderEliminar
  12. crónicas del desplazamiento forzado

    trata de un señor llamado don pedro que había ido a la misa de doce envuelto entre su ruana blanca y con el sombrero clarito el no sabia ni cuando ni volverían a comer ellos se levantaron a media noche y despertaron a las gallinas por que las iban a echar echarlas a la olla.
    don Pedro levantó la cocina con todos los bloques que poco a poco le fue trayendo la señora Carmen
    7°B

    ResponderEliminar
  13. se trata de un señor llamado pedro y su sobrino que fueron desplazados por la guerrilla la cual los abia amenazado de muerte el señor no alcanzo a llebarse nada del afan que tenia de que no lo mataran lo unico que alcanzo a llebarse fueron 5 gallinas mas adelante en el camino se encontraron con una vecina llamada concia rodriguez a la cual le abian matado su familia y la unica que logro escapar fue ella
    mas adelante se dieron d cuenta que iban directo para bogota pero se quedaron en un pueblito cercano a bogota el cual se llama tocancipa y la señora donde se quedaron les estaba empesando a cobrar entonses ellos fueron a buscar a una amiga de don pedro la cual se llamaba carmen y con ayuda del pueblo pudieron ir consiguiendo cosas eso significa que ellos fueron dezplazados por la guerrilla solo por darles una caja de foforos y un balde con agua los iban a matar por eso hay que ber bien las cosas que hacemos
    este travajo fue enviado por sebastan rodriguez, y david leonardo ubarnes 7B

    ResponderEliminar
  14. La población colombiana víctima del desplazamiento forzado por la violencia está siendo empujada a una pobreza crónica que será difícil de superar. De hecho, hoy en día, buena parte de los hogares colombianos afectados por ese flagelo viven en condiciones tan críticas que en la mayoría de los casos, al compararlas, son peores que las que caracterizan la indigencia 7:c

    ResponderEliminar
  15. Dice aquí que la manera de los desplazados son forzados ha ido creando núcleos de desplazados en los centros urbanos.
    ¿Qué pasa con aquellos desplazados que no quieren ir a las grandes ciudades
    esta es la historia de don pedro carrasco que quien hace más de una década salió por la fuerza de Chiscas en bogotadice don Pedro. Aunque no hubo disparos, la guerrilla si le puso claro, a las patadas, que lo dejaba ir porque no valía la pena gastar una bala en un viejo como él. Lo único que alcanzó a sacar fue el sancocho memorable de cinco gallinas que se quedaron preparando con su sobrino fusiles del día anteriordon Pedro levantó la cocina con los bloques que poco a poco le fue trayendo doña Carmen. A las gallinas que le han regalado les armó en la parte de atrás un corral que envidiaría ese marrano gordo que espera tener algún día Esa vez le tomaron la declaración y don Pedro firmó con una equis la historia que no se ha cansado de conta

    ResponderEliminar
  16. la lectura dese que la mayoría de personas que son desplazadas los obligan a dejar sus tierras su casa sus ganados que tu vieron poco a poco no para que otro se los viniera a arrebatar por que lo que nosotros conseguimos es con mucho es fuerzo no para que venga otro y nos arrebate lo que emos tenido durante muchos años y en especial nuestra casa...ok

    ResponderEliminar
  17. ami meparesio muy bien por que mehabla de una familia que hera pobre y la gerrilla les queria quitar su propia casa y casi toda la mayoria de las demaspersonasquehabitavan heran muy pobre


    att: natalia paola saenz vasquez

    grado:7:a

    ResponderEliminar
  18. gerson alian 7:a
    yo entedi que don pedro pudo escapar de la guerilla y que don pedro tubo que dejar asubrino por la causa de la guerilla que don pedro no se iba los hiba a matar la guerrilla y que pudieron escapar de la guerrilla y se tubieron ir a vivir ala siudad a sufrir anbre nesesidades

    ResponderEliminar
  19. lo que yo entendí de esta lectura era que trataba de un señor llamado pedro que fue victima de el desplazamiento forzado y lo unico que pudo sacar fu un colchon movible y el estaba arrepentido de averle regalado unas cosas alos soldados por que el los nesesitaba y tambien se preocupaba por la comida porque el pudo sacar con el unas gallinas y luego le quedaron los huesos de la gallina y por eso el estaba muy preocupado
    Vanessa Acosta 7°A

    ResponderEliminar
  20. cindy zabaleta 7;a
    lo que yo entendi de la lectura es que don pedro fuera sabido que la gerrilla iba abenir asacarlos de su casa pedro carrasco no fuera la varlar todo su ropa de un solo envion lo ultimo que recuerda de chiscas ;el departamento de boyaca lo que recuerda es que unos pantalones escuriendo agua

    ResponderEliminar
  21. maria rodriguez
    cargando la olla del sancocho toda bia tivia y supricando no crusarse cin nadiese encontrara al frete co doña concia rodriguez los fusiles de anterior

    ResponderEliminar
  22. el desplazamiento forzado es Las zonas donde más ocurren desplazamientos forzados son aquellas donde se desarrollan grandes proyectos de infraestructura. Otras zonas donde se presenta problemáticas de desplazamiento forzado son los corredores de cultivos ilícitos, tráfico de armas, paso del ejército, etc. Los territorios ricos en recursos energéticos y mineros (esmeraldas, carbón, petróleo, oro...), son también lugares donde se presenta esta problemática. A esto se le suma el desplazamiento asociado a la violencia por bandas criminales y el conflicto armado

    ResponderEliminar
  23. cuando tu te mueves de tu lugar de origen por falta de emleo o falta de oportunidades para estudiar, o dificultad para conseguir una vivienda, este seria un desplaamiento forzado.

    todo tipo de migracion tiene consecuencias graves. como abandono de familias, generalmente el miembro de la familia que se queda tiene responsabilidades multiplicadas y no puede atender afectivamente a los hijos esto trae con sigo otras consecuencias como delincuencia, o los deja expuestos a violaciones abuso de parte de otros y responsabilidades a temprana edad.

    el gobierno y la sociedad en general debe trabajar por aumentar las fuentes de trabajo, tratar de eliminar la burcracia en los gobiernos, la corrupcion ya que esta conlleva desvio de fondos orientadas a la educacion y construccion de infraestructura (esta trae nuevas fuentes de trabajo)
    mantener los precios de la canasta basica familiar, y en general todos los esfuerzos deberian ser pensando en los menos desfavorecidos para tratar de erradicar la pobreza.7:c

    ResponderEliminar
  24. yo me imagino alas personas que se tienen que ir de sus tierras forzados por unas fuerzas armadas que se quieren apoderar de sus tierras

    todo tipo de migracion tiene consecuencias graves. como abandono de familias, generalmente el miembro de la familia que se queda tiene responsabilidades multiplicadas y no puede atender afectivamente a los hijos esto trae con sigo otras consecuencias como delincuencia, o los deja expuestos a violaciones abuso de parte de otros y responsabilidades a temprana edad.

    y lo peor es que el gobierno no les ayuda si no que los descriminan por ser desplazados

    ResponderEliminar
  25. LUISA PEINADO CARDOSO 7C

    PROFE AMI ESTO FUE LO QUE ME PARECIO QUE TRATABA LA HISTORIA trata de un señor llamado pedro y su sobrino que fueron desplazados por la guerrilla la cual los abia amenazado de muerte el señor no alcanzo a llebarse nada del afan que tenia de que no lo mataran lo unico que alcanzo a llebarse fueron 5 gallinas mas adelante en el camino se encontraron con una vecina llamada concia rodriguez a la cual le abian matado su familia y la unica que logro escapar fue ella
    mas adelante se dieron d cuenta que iban directo para bogota pero se quedaron en un pueblito cercano a bogota el cual se llama tocancipa y la señora donde se quedaron les estaba empesando a cobrar entonses ellos fueron a buscar a una amiga de don pedro la cual se llamaba carmen y con ayuda del pueblo pudieron ir consiguiendo cosas eso significa que ellos fueron dezplazados por la guerrilla solo por darles una caja de foforos y un balde con agua los iban a matar por eso hay que ber bien las cosas que hacemos

    ResponderEliminar
  26. trata de un señor llamado pedro y su sobrino que fueron desplazados por la guerrilla la cual los abia amenazado de muerte el señor no alcanzo a llebarse nada del afan que tenia de que no lo mataran lo unico que alcanzo a llebarse fueron 5 gallinas mas adelante en el camino se encontraron con una vecina llamada concia rodriguez a la cual le abian matado su familia y la unica que logro escapar fue ella y sefueron para una ciudad alejana y buscaban trabajo y no le dieron trabajo

    cristian rodriguez
    david ubarnes
    sebastian rodriguez
    dainer urda
    david vega
    leider quintana
    cristian hernandes

    ResponderEliminar
  27. MELISSA RAMOS :LA HISTORIA SE TRATA SOBRE UN SEÑOR LLAMADO PEDRO Y SU SOBRINO Q VIVÍAN EN CHICAS BOYACA ELLOS FUERON DESPLAZADOS POR LA GUERRILLA Y DURANTE EL VIAJE SE ENCONTRO CON OTRAS PERSONAS QUE TAMBIEN ERAN DESPLAZADOS LE DIERON DORMIDA DESPUES LLEGARON A BOGOTA SE EN CONTRO CON UNA PERSONA QUE DECIDIO AYUDAR A LOS DEZPLAZADOS

    ResponderEliminar
  28. ESTA HISTORIA TRATA SOBRE PEDRO Y SU SOBRINO QUE LOS DESPLAZADOS POR LA GUERRILLA DE CHISCAS, BOYACA EL 7 DE AGOSTO 1999 Y LES TOCO SALIR CON LO QUE TENÍAN PUESTO PARA BOGOTA DONDE SE EN CONTARON CON OTROS PERSONAJES TAMBIÉN DESPLAZADOS POR LA GUERRILLA QUE DE SIDIERON AYUDARLOS :)

    ResponderEliminar
  29. TRATA DE UN SEÑOR LLAMADO PEDRO EL FUE AMENAZADO DE MUERTE Y TUBO QUE DEJAR EL LUGAR DE DONDE VIVIA PARA HACER UNA VIDA DE NUEVO LO CUAL SOLO PUDO LLEVARCE 5 GALLINAS LUEGO IBA EN EL CAMINO Y SE ENCONTRO CON UNA VESINA LA CUAL LE HABIAN MATADO TODA LA FAMILIA Y SOLO SOBREVIVIO ELLA Y SI FUERON DONDE NADIEN LOS PUEDA ENCONTRAR Y BAN EN BUSCA DE TRABAJO AUN QUE NADIEN LES DE TRABAJO ELLOS VAN EN BUSCA DE UN FUTURO MEJOR PARA SUS VIDAS Y ENPESAR UNA VIDA NUEVA


    7°A

    ResponderEliminar
  30. ESTA HISTORIA TRATA SOBRE DON PEDRO QUE FUE DESPLAZADO JUNTO CON SU SOBRINO. ELLOS TUBIERON Q DEJAR SU CASA PORQUE LA GUERRILLA LOS AMENAZO DE MUERTE.
    DON PEDRO TUBO QUE HACER UNA VIDA NUEVA CON SU SOBRINO EN BOGOTA DONDE LOS AYUDARON OTRAS PERSONAS QUE TAMBIN FUERON DESPLAZADOS POR LA GUERRILLA.
    7°A

    ResponderEliminar
  31. esta es la historia de don pedro carrasco que quien hace más de una década salió por la fuerza de Chiscas en bogotadice don Pedro. Aunque no hubo disparos, la guerrilla si le puso claro, a las patadas, que lo dejaba ir porque no valía la pena gastar una bala en un viejo como él. Lo único que alcanzó a sacar fue el sancocho memorable de cinco gallinas ,yqueBAN EN BUSCA DE TRABAJO AUN QUE NADIEN LES DE TRABAJO ELLOS VAN EN BUSCA DE UN FUTURO MEJOR PARA SUS VIDAS Y ENPESAR UNA VIDA NUEVA

    yoiner gomez
    7°a

    ResponderEliminar
  32. yotanvien entendi que notodas loas personas sedes plasan por tener un buenenpleo tanbiense des plasan por obligasiones que asen q vierdan sus viejas viviendas

    ResponderEliminar
  33. yina marcela romaña davila grado:7°a
    pues lo que yo entendi que la guerilla saco a pedro de sucasa con su familia y la guerilla los amenaso de muerte si no seiban de la casa y pedro namas logro sacar a las gallinas,vaca,

    ResponderEliminar
  34. para mi un desplasamiento forzado debe ser muy feo por Que como va a salir de su casa sin saber para donde va a ir ni nada de eso y sin poder llevarse lo que uno tiene hay como le paso a don pedro tubo Que salir corriendo como si estubiera paqgando arriendo

    ResponderEliminar
  35. el desplazamiento forzado es que las personas se ven obligados a salir de sus hogares y maltratados por que no quieres salir de sus casas

    ResponderEliminar
  36. LINDA FUENTE

    PUES HABLA DE LA VIDA DE DON PEDRO QUE FUE UN HOMBRE QUE SIN NINGUN MOTIVO ALGUNO LO SACARON DE SU CASA LA GUERRILLA Y DESDE ALLIQUEDO SIENDO UN DESPLAZADO

    ResponderEliminar
  37. profe para mi la historia crónicas de un desplazamiento se trata de un señor que se llamaba pedro carrasco. y vivía en un pueblo tranquilo pero llego la guerrilla a ese pueblo la guerrilla llego a la casa de pedro pero pedro no sabia que la guerrilla iba a sacarlo de su casa el no hubiera lavado toda la ropa el ultimo que recuerda de chiscas.el departamento de boya-ca .y los empujones de su sobrino que le rogaba que se fuera de una vez salio de su casa con lo que tenia puesto.ante que aclarara el día.7 de agosto del 1999.don pedro dice que parece por que conoces las trampas de sus 82 años que le ponen a la memoria.

    aunque no hubo disparos la guerrilla si le puso claro a las patadas que lo dejaba ir por que no valía la pena de gastar una bala en un viejo como el lo único que alcanzo a sacar fue un sancocho memorable de cinco gallinas quedo preparando con su sobrino para velar el sueño ninguno pudo dormir con el susto encima.

    ResponderEliminar
  38. NOMBRE: DEIVIS DAVID GRADO 7_C el texto anterior para mi las historias crónicas son desplazamientos forzados son personas que sacan alas otras de sus tierras ala fuerza y ya quedan como desplazadas sin un hogar y buscando trabajo la historia trata de un señor llamado pedro carrasca el vivía en un pueblo muy tranquilo y llego la guerrilla a ese pueblo y llegaron ala casa de el señor y lo sacaron ala fuerza de su propiedad

    ResponderEliminar